valverde y alrededores
“Lo mejor que puedo hacer con la muerte es tratar de aprovechar la vida”
​
​
Y qué mejor que aprovecharla haciendo lo que más nos gusta, ver mundo.
​
Hoy os mostramos una de las muchas rutas de un día que podéis hacer por los pueblos de arquitectura negra de Guadalajara, pues esta zona esconde lugares maravillosos. Esperamos que esta ruta de un día os sirva y os anime a conocer esta zona.
​
ORGANIZACIÓN DE LA RUTA:
-
Valverde de los Arroyos
-
Ruta de senderismo Las chorreras de Despeñalagua
-
Campillo de Ranas
-
Majaelrayo
INFORMACIÓN ÚTIL
​
-
Valverde de los Arroyos (primer punto que visitamos) está ubicado a una hora y diez de Guadalajara, y a una hora y 50 minutos desde Madrid
​
-
La ruta de las Chorreras de Despeñalagua es muy sencilla y fácil. Se puede hacer con perros, y también podéis hacerla con niñ@s apartir de 3 años. Recomendable ir en deportivas impermeables o botas de trekking.
​
-
Podéis combinar esta ruta con más pueblos si vais en verano, ya que anochece más tarde. Nosotros vimos solo los que son para nosotros los más bonitos, ya que fuimos en diciembre y teníamos que seleccionar dado que se hace de noche pronto. Así, si contáis con más tiempo os aconsejamos que os acerquéis a Tamajón, y veáis el pueblo y la ruta de la ciudad encantada. o bien veáis las pozas del Algibe en Roblelacasa
Y tras estos consejos, ¡COMENZAMOS A DESARROLLAR LA RUTA!
​
Nosotros fuimos en coche desde Guadalajara hasta Valverde de los Arroyos. Tras más o menos una hora llegamos a Valverde. Según lleguéis debéis dejar el coche donde pone el cartel de “aparcamiento”, justo en una cuesta, y ya una vez aparcados recorréis el pueblo andando.
​
Deciros que este pueblo está reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España. Es muy pequeñito, pero una cucada. Y si estáis preguntándoos y ¿Qué tengo que ver? Pues una vez aparcáis, bajáis la cuesta y subís hacia la plaza del pueblo, y lo que hay que ver es esa plaza y a partir de ahí callejear. En unos 30minutos habréis visto el pueblo y habréis echado unas cuantas fotos:


Nosotros fuimos el sábado del puente de diciembre de 2019, y como podéis apreciar apenas había gente, así que es ideal para turistear con tranquilidad. Además, al ser sábado en la plaza había puestos con artesanías, lo cual fue una grata sorpresa, ya que no lo sabíamos.
​
Una vez visto el pueblo, os recomendamos subáis a la pista de futbol, situada un poco más arriba de la plaza. Desde esta pista salen varias rutas de senderismo, como la del Pico Ocejón, de la cual os dejo aquí nuestro post por si os animáis a hacerla también o la de las Chorreras de Despeñalagua, que es la que hicimos nosotros este día.
​
Así, una vez estéis en la pista de fútbol veréis varios carteles con flechas, una de ellas indica “Chorreras de despeñalagua”, así que esa es la dirección que tenéis que seguir.
Información útil
​
-
La ruta es de 4km ida y vuelta, aunque si queréis subir hasta arriba de la cascada entonces es de 6km y ya no es tan fácil como para hacer con niños. Nosotros no subimos hasta arriba puesto que íbamos con amigos y llevaban deportivas de salir, con lo que no era el calzado adecuado para subir. Ya que si os decantáis por subir debéis saber que necesitáis botas de trekking si no queréis resbalaros y tener algún percance.
​
-
Es una ruta muy chula, súper fáci y llana, ideal para hacer con niños, y también con perros, y donde estaréis en pleno contacto con la naturaleza, y al final veréis una cascada de 120 metros de altura.
​
-
En la zona de la cascada podréis parar a tomar un bocata y descansar disfrutando de las vistas.
​
-
Hay una parte de la ruta en la que os encontrareis con un camino hacia abajo en el que hay piedras en fila horizontal. Están ahí para indicar que por ahí no es. Debéis continuar hacia arriba.
​
-
La época ideal para ir es en primavera puesto que es cuando más agua cae de la cascada, aunque nosotros fuimos en diciembre y aunque no caía tanta agua como en primavera también está chuli. Nos gustó muchísimo.
​
-
Esta ruta pertenece al Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara
Y tras estos consejos e información, deciros que de camino por la ruta podréis ir viendo de lejos la cascada formada en el cauce del arroyo de la chorrera, haciéndoos así una idea de qué es lo que veréis al final. Os dejamos algunas fotos que hicimos por el camino


Aquí una foto ya llegando

Y finalmente la preciosa cascada de cerca


“No hay vida sin agua”
Albert Szent-Gyorgyi
​
Y tras esta preciosa vista comienza la vuelta. Se tarda una hora y media en ir y volver si hacéis la ruta sin subir arriba de la cascada, como nosotros, teniendo en cuenta en esa hora y media tiempo para sacar fotos y descansar un poco al llegar a la cascada. Si vais con niños seguramente tardaréis algo más ya que iréis a otro ritmo.
​
Esperamos os hayamos picado el gusanillo por hacer esta ruta. Y dicho esto continuamos.
​
Después nos fuimos a comer al pueblo Campillo de ranas, otro de los pueblos más bonitos de la zona, ubicado a 55 minutos de Valverde de los Arroyos.
​
Nada más llegar aparcamos por el pueblo, no tuvimos problema. Una vez aparcados fuimos a comer al Restaurante La Fragua, el cual habíamos reservado por teléfono con antelación, cosa que os aconsejamos hagáis ya que es un restaurante pequeño, con poquitas mesas. Aquí podéis ver la dirección y tenéis también el teléfono para reservar
​
Deciros que comimos genial, además es como comer en una casa de pueblo, todo casero y con pocos comensales, sin duda os lo recomendamos. Nosotros pedimos para cinco:
​
-
Entrantes: ensalada ocejón, croquetas de cecina y croquetas de jamón ibérico y ración de queso manchego. Todo muy bueno, sobre todo las croquetas y el queso.
​
-
Segundo plato: entrecots, solomillo con salsa de setas, rabo de toro y chuletillas de cordero. Todo estaba muy rico, pero sin duda lo más espectacular y que recomendamos que pidáis es el solomillo con salsa de setas.
​
-
Postre: bizcocho borracho con helado. Por si no lo sabéis el bizcocho borracho es el dulce típico de Guadalajara, así que no podéis iros sin probarlo
​
Comimos por 33€ con botella de vino, seis cervezas, cuatro cafés y una infusión. Una estupenda calidad- precio ¿No creéis?
​
Tras comer, que por cierto estábamos que salíamos rodando de todo lo que comimos, dimos un paseo por el pueblo. En Campillo de Ranas lo que tenéis que ver es la Plaza Mayor y la iglesia de Santa María Magdalena.


A partir de aquí, ir paseando por el pueblo y callejeando mientras disfrutáis de la arquitectura negra típica de estos pueblos, que los dota de un encanto especial. Y una vez pateéis el pueblo, que tardaréis más o menos media hora, os aconsejamos vayáis a Majaelrayo, que es lo que hicimos nosotros. Se tardan 20 minutos en llegar en coche desde Campillo de Ranas hasta Majaelrayo.
​
Cuando llegamos a Majaelrayo, lo que hicimos fue dejar el coche a la entrada del pueblo e ir andando por la carretera hacia las calles del pueblo. Para nosotros es otro de los imprescindibles dentro de los pueblos de arquitectura negra. Tiene una plaza muy bonita, y muchísimas casas súper cuquis como esta:

Tras una media hora de paseo, y como ya estaba atardeciendo, aprovechamos para ver el atardecer, y tras la magia de ese momento fuimos hacia el coche rumbo ya Guadalajara, de vuelta a casa. Y así concluimos esta ruta por la arquitectura negra de mi provincia.
​
Deciros que espero os haya gustado la ruta. A nosotros nos parece que merece la pena ser realizada, sentiréis tranquilidad, paz y os dejaréis maravillar por un entorno chulísimo, y como veis mucho menos turístico que otros sitios, pues vimos poca gente por el camino, y fue en el puente de diciembre de 2019 que además hizo muy buen tiempo. Así que animaros a descubrir este entorno y dejaros cautivar por su encanto, sobre todo si sois o vivís en Guadalajara o Madrid, tenéis que ir sí o sí.
​
“Ve el mundo, es más fantástico que cualquier sueño”
Rray Bradbury